¿Qué es lo que hace que un vino sea Vino Natural?

Los que sois asíduos al blog de Emari, así como a sus distintas redes sociales, os habréis dado cuenta de que me refiero a los vinos con los que trabajo como Vinos Naturales. Los vinos de Emari son Naturales, y por eso los etiqueto de esta manera en redes o hablo con esta terminología de ellos.
Pero exactamente, ¿qué es lo que hace que un vino sea natural? ¿Qué factores intervienen? Aunque hace tiempo dediqué un post a los 4 distintos tipos de vino (podéis ver el vídeo aquí), en esta entrada, me gustaría ahondar más en el vino natural.
El vino natural es simple y llanamente zumo de uva y nada más que uva, sin absolutamente ningún añadido, y también sin quitarle nada ni filtrarla; aprovechando los recursos naturales, promoviendo la biodiversidad y generando los mínimos residuos.
No se les añade sulfuroso ni para su conservación, de modo que el poco sulfuroso que se puede encontrar en ellos, totalmente residual, es el que se produce de forma natural durante la fermentación alcohólica; de aquí que se hable también de vinos sin sulfitos añadidos.
Son elaborados con uvas cultivadas de manera respetuosa con el medio ambiente, singulares y comprometidos con su entorno y el resto de productores.
El vino natural se caracteriza por una mínima intervención posible, tanto en la manera de trabajar el cultivo del viñedo y las uvas como en el proceso de elaboración en bodega y su transformación en el producto final que bebemos.
Hay controversia respecto a esta intervención ya que no se puede cuantificar ese ‘mínimo’. No existe, al menos de momento, una definición académica, o estricta; por lo que se plasmaría más bien en una ‘ética’ de trabajo o ‘filosofía’. Dentro de esta filosofía, destacan los siguientes principios:
👉 Respeto hacia la planta. Muchas veces se apuesta por variedades autóctonas aunque se les saque un rendimiento menor. Pero se respetan la planta, la variedad y la uva, sin tratar de sacar un rendimiento abusivo de la misma.
👉 Respeto a la naturaleza y al medio que rodea las viñas que es digno de conocer y por supuesto de probar. Este respeto hace que no se usen ni pesticidas ni plaguicidas. Muchas veces se dejan las cubiertas vegetales para evitar poner límites a la vida.
👉 Mínima intervención también en la bodega. En bodega no se usan nunca levaduras comerciales para acelerar o comisionar la fermentación alcohólica. No se usa tampoco el dióxido de azufre (SO2): perjudicial tanto para el agricultor como para el consumidor final: gran parte de las migrañas, dolores de cabeza y “resacas” están causadas por la química.
👉 El Viticultor es el autor del vino. Es quien controla el viñedo y se implica en cada una de las tareas dedicando al viñedo una importante parte de su tiempo de trabajo al viñedo. Es preferible que los viñedos sean de propiedad, pero de no ser así, no se compra uva de viñedo no controlado.

El resultado de todo lo anteriormente explicado, es un fiel reflejo de la tierra de la que nace el vino. Son vinos mucho más expresivos, con identidad propia y donde se aprecia la huella y el saber hacer de cada viticultor.
En resumen, el vino natural es un vino sostenible, cuya uva procede de agricultura ecológica o biodinámica y que ha sido elaborado a través de métodos artesanales. Libre de cualquier aditivo químico, sin sulfitos añadidos y hecho con el mínimo de intervención posible en la bodega.
No me cansaré de decirlo, es simple y llanamente, zumo de uva fermentado.
En Emari nos esforzamos en acercaros el trabajo de pequeños productores que elaboran grandes vinos naturales.
📸 Las fotografías de este post son de AneandJose.

Si quieres pasarte al vino natural, o ya eres de los nuestros y quieres disfrutar de una gama interesante de vinos naturales, visita la tienda online de vinos naturales de Emari aquí.